Saltar al contenido

2018: 2do. cuatrimestre

Textos obligatorios para el Final 

1.- Introducción // Palabras Clave

  • BURCH : El tragaluz del infinito
  • CANUDO : Manifiesto de las Siete Artes
  • STAM : Teorías del Cine
  • AUMONT : Diccionario Teórico y Crítico del Cine (Arte / Correspondencias de las
    Artes / Efecto de Realidad / Representación / Reproducción / Ideología / Percepción /
    Teorías del Cine)
    Textos optativos (no obligatorios)
  • MONTERDE : Cine, historia y enseñanza
  • COSTA: Saber ver cine. Cap 9.

2.- Diseño // Diseño Audiovisual

  • DOBERTI : La Cuarta Posición
  • GROYS : Volverse público. Introducción
  • MACHADO : Arte y Medios
  • WIPE : Bauhaus 100 años, Edición Especial (para el Práctico)
    Textos optativos (no obligatorios)
  • CALVERA. Arte y Diseño
  • FLUGELMAN. Diseño Audiovisual
  • SZLIFMAN-KIM. Acerca del diseño-audiovisual
  • TRINICK. Apuntes sobre el diseño audiovisual electrónico

Material Audiovisual:

  • Bauhaus, el rostro del siglo XX (Bauhaus, The face of the 20 th century, Frank Whitford, 1994)

3.- Análisis de la Representación y la Trascendencia en la Fotografía

  • FONTCUBERTA : El beso de Judas (Cap. Pecados originales, Videncia y evidencia,
    Los peces de Enoshima)
  • SONTAG : Sobre la fotografía (Cap. En la caverna de Platón, El heroísmo de la
    visión, El mundo de la imagen, Breve antología de citas)
  • BARTHES : La cámara lúcida. (Cap. 9, 10, 11 y 39)
    Textos complementarios (no obligatorios):
  • CORTAZAR : Apocalipsis en Solentiname

4.- Antes del Dispositivo / Percepción

  • COMOLLI : Técnica e ideología

Textos complementarios (no obligatorios)

  • ABBOTT: Planilandia
  • BENJAMIN: Tesis sobre la historia
  • CANGI: La duración de lo visible
  • SACKS: Ver y no ver

Material Audiovisual

  • Michäel Borremans: Un Cuchillo en el Ojo (Michaël Borremans: A Knife in the eye, Guido De Bruyn, 2009).

5.- Cine Clásico: ayer y hoy

  • BORDWELL: La narración en el cine de ficción; Cap. 9. La narración clásica: el ejemplo de Hollywood

Textos complementarios (no obligatorios)
-GONZÁLEZ REQUENA; La metáfora del espejo. El cine de Douglas Sirk; Cap 1.
-GONZÁLEZ REQUENA; En el umbral de lo inverosímil (Con la muerte en los talones);

Materiales Audiovisuales

Narración Clásica y Manierista:

  • Luna Nueva (His Girl Friday, Howard Hawks, 1940)
  • Forajidos (The Killers, Robert Siodmak, 1946)

Materiales opcionales (no obligatorios):
La dama de Shangai (The Lady from Shanghai, Orson Welles, 1947)
Con la muerte en los talones (North by Northwest, Alfred Hitchcock, 1959)

6.- Dispositivos y Rupturas.

  • AGAMBEN: ¿Qué es un dispositivo?
  • SPEZIALE: Dispositivo audiovisual: pantallas: Greenaway
  • STAM : Teorías del Cine (Capítulo: Las Vanguardias históricas)
  • WEIBEL : La era de la ausencia
  • VERTOV : Cine Ojo / Nosotros / La importancia del cine sin actores / Kino Pravda

    Materiales Audiovisuales
    :
  • Ballet Mecanique (Fernand Leger, 1924)
  • Anémic cinema (Marcel Duchamp, 1926)
  • Munich Berlin caminando (München-Berlin Wanderung, Oskar Fischinger, 1927)
  • Regen (Joris Ivens, 1929)
  • El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929)
  • Manifiestos (Manifest, Julien Rosefeldt, 2014/15)

Textos complementarios (no obligatorios)

  • ALBERA: La vanguardia en el cine – Cap 4. Final o superación dela vanguardia
  • DELEUZE: ¿Qué es un dispositivo? en Michel Foucault, filósofo
  • GUBERN: El arte mudo – La escuela Impresionista
  • MANIFIESTO ANTROPÓFAGO
  • SANCHEZ BIOSCA: Cine y vanguardias artísticas – Introducción

Materiales Audiovisuales complementarios (no obligatorios):

  • La rueda (Abel Gance, 1923)
  • El regreso de la Razón (Man Ray, 1923)
  • Emak Bakia (Man Ray, 1926)
  • Berlin, sinfonía de una ciudad (Walter Ruttmann, 1927)
  • Fantasía (Walt Disney, 1940)
  • Tratado de la baba y de la eternidad (Isidore Isou, 1951)
  • Dog Star Man (Stan Brakhage, 1961-1964)
  • Magnet TV (Nam June Paik, 1965), registro de la obra en museo.
  • El árbol de la Vida (The tree of life, Terrence Malick, 2011)

7.- Cine Moderno y Cine Posmoderno

Cine Moderno (obligatorios):

  • COSTA: Saber ver cine. Cap. 7 «El cine moderno»

Textos complementarios (no obligatorios)

BAZIN: ¿Qué es el cine?
DELEUZE: Optimismo, pesimismo y viaje (Carta a Serge Daney)

Cine Posmoderno y contemporáneo (obligatorios):

  • DARLEY: Cultura visual digital. Cap. 3
  • LASH: Sociología del posmodernismo: «Cine: de la representación a la realidad»

Materiales Audiovisuales:

Cine experimental: (obligatorio)

  • Meshes of the Afternoon (Maya Deren, 1943)

Cine moderno:(obligatorios)

  • Sin aliento (À bout de souffle, Jean-Luc Godard, 1960)
  • La habitación (La chambre, Cantal Akerman, 1972)

Cine contemporáneo: (obligatorios)

  • El sabor del té (The Taste of Tea, Katsuhito Ishii, 2004)
  • Con ánimo de amar (In the mood for love, Wong Kar-Wai, 2000)

Materiales Audiovisuales complementarios (no obligatorios)

Cine Moderno: (no obligatorio)

  • La Jetée (Chris Marker, 1962)
  • Hiroshima, Mon Amour (Alain Resnais, 1959)
  • Los 400 golpes (François Truffaut, 1959)
  • Blow-Up (Michelangelo Antonioni, 1966)

Cine Posmoderno: (no obligatorio)

  • Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
  • Blue Velvet (David Lynch, 1986)
  • Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)

8.- Ensayo Audiovisual

  • GARCÍA MARTÍNEZ, A. N.: La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo
    audiovisual (COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. Vol. XIX N°2; Navarra). (*LEER)
  • WEINRICHTER, A.: Desvíos de lo real. El cine de no ficción (T&B Editores; Madrid)
    -FAROCKI, H.: Desconfiar de las Imágenes (Caja Negra; Goethe Institut; Buenos
    Aires). Capítulos: Trabajadores Saliendo de la Fábrica (páginas 193-202), Miradas que controlan (páginas 203-212), Plano Americano. Notas acerca de una película sobre centros comerciales
    (páginas 213-220).

Materiales Audiovisuales:

Mapa (León Siminiani, 2012)
Trabajadores saliendo de la fábrica (Harun Farocki, 1995)
Gambling, Gods & LSD (Peter Mettler, 2002)

Textos complementarios (no obligatorios):

ADORNO, El ensayo como forma

Materiales complementarios (no obligatorios):

F de Falso (F for fake, Orson Wells,1973)
Sans Soleil (Chris Marker, 1983)
Embracing (Naomi Kawase, 1992)
Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998)
Picture of light (Peter Mettler, 1994)
Los Rubios (Alberitna Carri, 2003)

9.- Analógico / Digital

  • MACHADO, A.: Pre-cine y Post-cine en diálogo con los nuevos medios digitales,
    Cap. 1
  • RUSSO, E.: “Lo viejo y lo nuevo ¿Qué es del cine en la era del post cine?” en J. La
    Ferla (comp) Arte, Ciencia y Tecnología. Un panorama crítico. Programa de formación
    EFT 2006-2008.
  • STAM, R.: “Post-cine: la teoría digital y los nuevos medios” en Teorías del cine
  • Texto complementario (no obligatorio):
  • TANGELSON, G.: “Los huérfanos del siglo. Tiempo y espacio en la época de las
    nuevas tecnologías” en S. Espinosa (comp) Escritos sobre audiovisión: tecnologías,
    lenguajes y producciones, Libro 5.

Materiales audiovisuales:

  • Arabesque (John Witney, 1975)
  • Calculated movements (Larry Cuba, 1985)
  • Art of memory (Woody y Stenia Vasulka, 1987)
  • 11 de septiembre (Claudia Aravena, 2005)
  • The Tulse Luper Suitcases (Peter Greenaway, 2003-2011)
  • Los desastres (Iván Marino, 2006-2007) en http://ivan-marino.net
  • Materiales audiovisuales complementarios (no obligatorios):
  • Immemory (Chris Marker, 1997) en www.gorgomancy.net
  • Contemporary ASCII Code (Vuk Cosic, 1996-2001) en http://www.ljudmila.org/~vuk/
  • Parallel I (Harun Farocki, 2012)

10.- La Noción de Autor

  • STAM: Teorías del cine, Caps «El culto al autor», «La americanización de la teoría del
    autor» y «Algunos interrogantes sobre autoría y género».
  • BARTHES: «La muerte del autor»
  • FOUCAULT: «¿Qué es un autor?»
  • BOURRIAUD: Postproducción, Cap. 4
    Texto complementario (no obligatorio):
  • BENJAMIN: «El autor como productor»

Materiales audiovisuales:

  • Mi enemigo íntimo (Werner Herzog, 1999)
  • Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982)
  • Grizzly Man (Werner Herzog, 2005)
  • Materiales complementarios (no obligatorios):
  • La cueva de los sueños olvidados (Werner Herzog, 2011)
  • The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, 2012)