Fechas importantes
Parcial: 14 de mayo 19hs.
Atlas: 28 de mayo 
Recuperatorio: 4 de junio 21hs. 
Entrega TP final: 25 de junio 19hs. a 20hs.
Temas abordados en clases
Eje de las clases:
Problematizar la relación entre los medios y la construcción de mensajes sobre la realidad, la sociedad y la política. Debatir sobre el rol de los medios en la cultura y el arte en la actualidad. Analizar las relaciones, los lazos y las distancias entre el diseño y los medios de comunicación audiovisuales.
Clase 1: 26 de marzo | Cultura de Masas + Cultura Popular + Cultura Mainstream
1. Introducción a la materia y conceptos generales que serán abordados a lo largo del cuatrimestre. 
2. Contexto socio-cultural y modos de ver y representar el mundo. Su origen está ligado a la mentalidad burguesa y a su modo de representación del mundo. Los medios y la sociedad en el siglo XX incorporados en la vida cotidiana: omnipresencia y cambios de hábitos. 
3. Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica. Integrantes: Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse, Habermas, entre otros. Relación entre la economía capitalista, la producción de bienes simbólicos y la cultura. Mass-Media: como agentes que suspenden la capacidad reflexiva. Alienación y Manipulación latente.
4. Industria Cultural: producción en serie de objetos culturales, traen uniformidad, homogenización del gusto y la noción de pseudo-individualización. Todo deviene en MERCANCÍA (hasta el ARTE)
5. Cultura de Masas: por el desarrollo del capitalismo, producida por medios técnicos, serialización, productos estandarizados, homogenización del gusto. Uso de los medios de comunicación para su difusión. Diferencia con la Cultura Popular.
6. Stuart Hall: identificación y construcción de identidad en la vida cotidiana. Circulación de textos. Textos polisémicos. Codificación preferente y distintos modos de Decodificación de los mensajes. Lecturas negociadas según el contexto socio-cultural
7. Cultura Mainstream, sociedad del espectáculo y del entretenimiento.
Textos para el teórico:
HALL: Codificar y Decodificar
MARTEL: Cultura Mainstream
Textos opcionales no obligatorios:
BENJAMIN: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica ver
ZUBIETA: Cultura de masas y cultura popular
Film:
Ashby, Hal, Desde el Jardín (Being there, 1979)
Textos para el práctico
GRIMSON Mitomanías argentinas
Clase 2: 2 de abril: FERIADO
Clase 3: 9 de abril | Teoría, estética y ¿Ecología de los medios?
1.	Introducción. ¿Qué es la ecología de los medios? 
2.	La ecología de medios como una teoría de la comunicación.
3.	La primacía del determinismo tecnológico: Las ideas de Marshall Mcluhan, Walter Ong y Neil Postman. 
4.	La oralidad del lenguaje. La cuestión homérica según Milman Parry. 
5.	Ong: Las culturas orales primarias y las psicodinámicas de la oralidad. 
6.	La construcción del conocimiento: Memorización oral, las figuras míticas y lo heroico. Los sentidos y la percepción. La vista aísla; el sonido une. 
7.	La escritura es una tecnología: los impactos de la escritura en la conciencia y la psicodinámicas de la escritura.
8.	La imprenta y la cosificación de la palabra. La cultura del manuscrito y la cultura de la imprenta. De la lectura comunitaria a la lectura silenciosa e individual.
9.	Reflexiones sobre las formas de tecnologización de la palabra.
10.	El medio es el mensaje: las consecuencias mentales y sociales que introducen los medios según McLuhan.
11.	Medios y contenido o la “carne para los perros”: la importancia de la tecnología.
Texto para el teórico:
McLUHAN: Comprender los medios de comunicación.
Texto opcional no obligatorio:
ONG: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra
Texto para el Práctico
PLATÓN : Fedro
LANZAMIENTO ESQUICIO 1
Llevar cámara de fotos o Celular para hacer un registro y trabajar en clase.
Clase 4: 16 de abril | Medios, Consumo y Publicidad
1. Medios: Mecanismos de construcción de los mensajes. Apelar a la memoria evocativa, Agenda, Encuadre, Repetición, Énfasis.
2. Vida de Consumo: Sociedad que interpela a sus miembros para que el consumir se torne una forma de vida. El rendimiento en el consumo hace la inclusión o exclusión de la sociedad, la aceptación o el estigma social. El shopping como templo de consumo.
3. Los individuos se vuelven productos intercambiables. El cuerpo se construye como mercancía.
4. Publicidad incentiva el consumo creando necesidades y deseos. Mensajes subliminales y mensajes inadvertidos. Codificación mediante el camuflaje, la hiperestimulación, lo emocional y la comunicación indirecta.
5. Publicidad en clave afectiva para prometer felicidad, éxito, belleza, juventud, futuro. Educar la mirada para tener una percepción balanceada del mundo
6. La Creatividad y la agencia de publicidad. La publicidad audiovisual
7. La basura, el desperdicio y la contaminación del medio ambiente, como flagelo de la vida de consumo.
Texto para el teórico 
BAUMAN: Vida de consumo
Material audiovisual
Abbott, Jennifer, Achbar, Mark y Bakan, Joel, La corporación (The Corporation, 2003)
Texto para el teórico-práctico
TUNGATE: El universo publicitario una historia global de la publicidad
EGUIZABAL: Teoría de la publicidad
Serie para trabajar en el teórico-práctico:
– Weiner, Matthew y Taylor, Alan, Mad Men 1×01 “El humo ciega tus ojos” (Smoke gets in your eyes, 2007)
Texto complementario no obligatorio: 
APRILE: La publicidad audiovisual
LANZAMIENTO ESQUICIO 2
Clase 5: 23 de abril | Divertirse hasta morir: Postman y el discurso público en la era de la televisión como meta-medio
1. ¿El medio es el mensaje? Las 5 advertencias del cambio tecnológico según Neil Postman.
2. Aprehendiendo el mundo: Los medios como metáforas y su rol en la creación de contenido cultural. Las relaciones entre forma y contenido.
3. Un enfoque sobre la epistemología. Los medios de comunicación y las formas de la verdad. Acerca del decir para creer, leer para creer y ver para creer. 
4. La cultura de la imprenta en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Democracia y alfabetización.
5. La era de la disertación: el discurso público signado por la palabra impresa. El contenido “serio” y la argumentación racional.
6. El mundo del espectáculo o la introducción de la irrelevancia, la impotencia y la incoherencia mediante la telegrafía. La irrupción de la fotografía, la comunicación mediante imágenes y el desplazamiento hacia el ver para creer. 
7. Tecnología, medio y predisposición. 
8. La televisión como meta-medio y sus impactos en el discurso público. 
9. El mundo de la diversión.
Texto para el Teórico:
POSTMAN: Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show business”.
Texto opcional no obligatorio:
Postman, N. (s/f.). Las 5 advertencias del cambio tecnológico. Disponible en http://www.angelfire.com/folk/celtiberia/neilpostman.html
Film complementario:
Dannoritzer, Cosima, Comprar, tirar, comprar (2011)
Textos para el Práctico:
QUEVEDO: Entre plazas y pantallas
STILETANO: La TV y la política, según Sartori. 
Disponible en https://www.lanacion.com.ar/2007075-la-tv-y-la-politica-segun-sartori
Texto complementario no obligatorio
DEBRAY: Socialismo y la Imprenta
LANZAMIENTO ESQUICIO 3
Clase 6: 30 de abril | Internet ¿Y después?: Aportes conceptuales para pensar la red de redes.
1. Manuel Castells y la Galaxy Internet. La red inicios de la red como resultado de un proceso de trabajo conjunto entre instituciones gubernamentales, grandes universidades y centros de investigación. 
2. Algunos impactos de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones (NTIT) según J. Echeverría. 
3. Del presente neo-feudal a la utopía de la democracia en la sociedad de la información. Los señores del aire y la primacía del poder económico en el “tercer entorno”
4. ¿Internet como meta-medio? El rol de la tecnología en la mediatización de las experiencias. 
5. Las tecnologías que afectan la palabra reestructuran (especialmente) la conciencia. De Oralidad y Escritura de W. Ong a Superficiales de N. Carr.
6. Internet como una tecnología de la interrupción y sus implicancias en la lectura y el pensamiento. ¿Superficiales? La inteligencia en los términos de la red.
7. José Van Dijck y La Cultura de la Conectividad. 
8. El ecosistema de los medios conectivos: ¿atrapados, cercados, sin salida? 
9. ¿Cambio de Paradigma?: Big Data y la revolución de los datos masivos según Mayer y Cukier. 
Textos para el teórico:
ECHEVERRIA: “Democracia y sociedad de la información”
MAYER-CUKIER: Big data, La revolución de los Datos Masivos 
SRNICEK: Capitalismo de Plataformas 
Film
Herzog, Werner, Lo and behold (2016)
Textos para el Práctico: 
PISCITELLI: “La mirada de Marshall McLuhan”
Serie para trabajar en el Práctico:
– Brooker, Charlie, Black Mirror (Temporaada 3 / Capítulo 6) 
Textos complementarios no obligatorios: 
CARR: Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
GLANZ: ¿Cuánta electricidad consumen los Gigantes de Internet?
Clase 7: 7 de mayo | Estéticas contemporáneas y espectadores emancipados
1.- Jesús Martín-Barbero: propone un recorrido por los distintos medios y detalla las treanformaciones estéticas que ha producido la experiencia audiovisual. 
2.- Nicolás Bourriaud: propone pensar al arte contemporáneo a partir de la estética relacional y la postproducción.
a. Forma Relacional: el arte que reemplaza las formas fijas por eventos/instalaciones de interacción. L a obra como un intersticio social, como un estado de encuentro y de creación de vínculos entre los participantes. La obra se propone Relacional / Dialógica / Participativa / Social / Comprometida
b. Postproducción: Manipulación de objetos del mercado cultural es decir, objetos ya informados por otros para generar nuevas piezas artísticas. 
3.- Jacques Rancière: El espectador emancipado. La emancipación se da por medio de la traducción. Capacidad de poner su experiencia en palabras. Poder asociar y disociar. Ligar y armar su propia narración. Una comunidad emancipada es una comunidad de traductores y narradores que se proponen cambiar algo del mundo en el que viven.
Textos para el teórico
· MARTIN-BARBERO : Estética de los medios audiovisuales
· BOURRIAUD : Forma Relacional y Postproducción
· RANCIÈRE: El Espectador Emancipado
Texto complementario: 
· DEBORD: La Sociedad del Espectáculo
Film
· Östlund, Ruben, The Square (2017) 
· Banksy, Exit Through the Gift Shop (2010)
Film complementario:
· Debord, Guy. La sociedad del espectáculo (La société du spectacle, 1973)
Clase 8: 14 de mayo | PARCIAL 19hs.
Clase 9: 21 de mayo | Primera Parte: La pervivencia de las imágenes
1. Estética: Estudio de la esencia
 y la percepción de la belleza. Reflexión sobre los problemas del arte y
 la sensibilidad. El arte es la manifestación de la actividad humana 
mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que 
interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o 
sonoros. ¿Qué es el arte contemporáneo? Muy amplio pero busca la 
implicancia del receptor, busca adoptar una posición reflexiva. Desde 
Marcel Duchamp el arte se piensa a sí mismo (traducción de la 
experiencia artística)
                  2. Aby Warburg: Gran tema que estudia “Vuelta a la vida del Mundo Antiguo en la Europa del Renacimiento”
                  Concepto que propone: 
                  – Pathosformeln (fórmulas de representación simbólica que evocan un Sentimiento o Emoción).
                  Realiza un Atlas Mnemosyne para estudiar los 
pathosformeln (formas en la pintura, escultura, etc. que encierran un 
sentir de la cultura occidental). Por ejemplo: la imagen de la NINFA 
(Mujer joven y dinámica que despliega la energía de la Naturaleza / 
Reaparecen en el Renacimiento pero esta figura encierra una 
multiplicidad interna); también estudia el doliente y la lamentación 
entre otras (el héroe, el cielo estrellado, la distancia y la memoria). 
                
3. Retomaremos algunos recorridos posibles de los pathosformeln hasta la actualidad. 
                
Textos para el teórico
                   · BURUCUA : Historia, arte, cultura de Aby Warbug a Carlo Ginzburg
Clase 9: 21 de mayo | Segunda Parte: Atlas y Antropología de las imágenes
1. Hans Belting. Necesidad de  estudiar la imagen al margen de los cánones de la historia del arte y de  una historia de los medios y la técnica. Comprensión abierta e  interdisciplinaria.
                   · Ambivalencia del término antropología por su  proximidad con el de etnología. Los estudios contemporáneos se dirigen  al estudio de nuestra propia cultura: a nuestra experiencia cultural  mediada por imágenes y a los efectos que nos producen.
                   · El cuerpo como medio vivo.
                   · Imágenes interiores (propias del cuerpo) y  exteriores (necesitan de un cuerpo técnico de la imagen para ser vistas)  siempre interligadas.
                   · Preguntas acerca de la identidad individual y colectiva.
                   · La perspectiva antropológica fija su atención en la  praxis de la imagen: En sus efectos, en las condiciones en las que se  crean, utilizan y memorizan las imágenes. 
                   · Énfasis en la mirada y en el espectador.
                   2. Didi-Huberman. 
                   Atlas, ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?. Museo Reina Sofía.
                   · El Atlas como forma de conocimiento: lectura no  lineal. Uso desdoblado y paradójico tras su apariencia utilitaria.
                   · Forma de pensamiento próxima al trabajo de muchos  artistas y pensadores del siglo XX que utilizaron el montaje (Warburg,  Benjamin, Eisenstein)
                   · Anacronismo de las imágenes: Problematizar las  nociones de historia y memoria como una manera de construir presente.
                   3. Análisis de casos 
                   
                   Textos para el teórico-práctico:
                   · BELTIN, H. Antropología de la imagen. Cap.7 «La transparencia del medio. La imagen fotográfica».
                   · DIDI-HUBERMAN, entrevista. Un conocimiento por el montaje. 
                   Disponible en: http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=141 
Texto complementario no obligatorio: 
                   · SPEZIALE, NIETO. «Pensar con imágenes dentro del paisaje mediático contemporáneo».
                 
Film
                   · Levinson, Barry, Mentiras que matan (Wag the dog, 1997)                
Clase 10: 28 de mayo | Estéticas contemporáneas y espectadores emancipados
1. Jesús Martín-Barbero: propone 
un recorrido por los distintos medios y detalla las treanformaciones 
estéticas que ha producido la experiencia audiovisual. 
                  2.- Nicolás Bourriaud: propone pensar al arte 
contemporáneo a partir de la estética relacional y la postproducción.
                  a. Forma Relacional: el arte que reemplaza las formas 
fijas por eventos/instalaciones de interacción. L a obra como un 
intersticio social, como un estado de encuentro y de creación de 
vínculos entre los participantes. La obra se propone Relacional / 
Dialógica / Participativa / Social / Comprometida
                  b. Postproducción: Manipulación de objetos del mercado
 cultural es decir, objetos ya informados por otros para generar nuevas 
piezas artísticas. 
                  3.- Jacques Rancière: El espectador emancipado. La 
emancipación se da por medio de la traducción. Capacidad de poner su 
experiencia en palabras. Poder asociar y disociar. Ligar y armar su 
propia narración. Una comunidad emancipada es una comunidad de 
traductores y narradores que se proponen cambiar algo del mundo en el 
que viven.
                
Textos para el teórico
                   · MARTIN-BARBERO : Estética de los medios audiovisuales
                   · BOURRIAUD : Forma Relacional y Postproducción
                   · RANCIÈRE: El Espectador Emancipado
Texto complementario no obligatorio: 
                   · DEBORD: La Sociedad del Espectáculo 
Film
                   · Östlund, Ruben, The Square (2017) 
                   · Banksy, Exit Through the Gift Shop (2010) 
Film complementario no obligatorio:
                   · Debord, Guy. La sociedad del espectáculo (La société du spectacle, 1973)
Trabajo en el Práctico: 
                   Realización de un Atlas Visual en el Taller (TP | Tercera Parte) 
                 
Recordar llevar las imágenes impresas para armar un Atlas Visual en clase y celular/cámara para registro de la actividad.
Clase 11: 4 de junio | Cultura de la Convergencia, Narrativas transmedia y videojuegos
1. Nuevas relaciones entre 
tecnologías, industrias, mercados, géneros y audiencias según Henry 
Jenkins. La convergencia como proceso y no como fin.
                  2. La atomización de las audiencias en el nuevo 
ecosistema de medios. El lugar central de los relatos. Storytelling y 
Narrativas transmedia: Lo que Matrix nos dejó.
                  3. La producción de información y conocimiento en la 
cultura de la convergencia. Los fans como el segmento más activo del 
público mediático. Medios alternativos, blogs y Photoshop para la 
democracia.
                  4. Videojuegos: Entre el diseño, el arte, la narrativa
 y el entretenimiento. Fez y Super Meat Boy en el documental Indie 
Game. 
                  5. Hamlet en la holocubierta y el arte de contar historias. ¿En busca del Shakespeare de las videoconsolas?
                  6. Un acercamiento desde el diseño interactivo. 
Comportamiento, estética, espacio y tiempo en la colección del Museo de 
Arte Moderno de Nueva York (MoMa).
Textos para el teórico
                   – JENKINS : Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación
                   – MURRAY : ¿Hamlet en la holocubierta? El futuro de la narrativa en el ciberespacio
Films:
                   Swirsky, J. y Pajot, L. (2012). Indie Game: The Movie
                   Serie web: Loading.ar (UBAWebTV) Cap 1 y 2                
Práctico: Corrección de proyectos para el TP FINAL 
                   
RECUPERATORIO: 21hs.
Clase 12: 11 de junio | Cuerpo: Construcciones y Mediaciones
1. El cuerpo se estudia desde el 
Renacimiento siguiendo los parámetros de la mentalidad burguesa. Hacia 
el interior, mediante la medicina y la ciencia, y hacia su 
representación, mediante el retrato y su fisonomía siguiendo ciertos 
parámetros de belleza.
                  2. Los medios audiovisuales tienen sus propias reglas y valores de representación. 
                  3. Sociedades Disciplinarias (M. Foucault): 
construcción de cuerpos útiles y dóciles. Los moldean, los controlan y 
los vigilan para que sean lo más productivos posible en el sistema. 
Incluso el comportamiento de los géneros en cuestiones de sexualidad 
está construido por los Discursos de Poder. Desde el siglo XVII la 
sexualidad es encerrada en la familia conyugal y sólo para la función 
reproductora. Las sexualidades ilegítimas: relacionadas con el circuito 
de la producción mercantil. 
                  4. Cuerpo Plástico (B. Preciado) La sexualidad es 
plástica. Los modos de desear y los modos de obtener placer son 
plásticos y precisamente están sometidos a regulación política. Con los 
dispositivos técnológicos nos encontramos con una portabilidad del 
cuerpo. Un Cuerpo Móvil y la Cultura de la Movilidad (A. Lemos) en sus 
tres dimensiones: la desterritorialización conceptual / la física / la 
informacional virtual
                  5. Intimidad como Espectáculo (P. Sibilia): Show del 
yo. Diario íntimo/Diario éxtimo. La creatividad está cada vez más 
capturada por el mercado. Sociedades de Control (G. Deleuze): Cuerpo 
cifrado controlado por medio de modulaciones. 
                  6. Performances y el Cuerpo en Acto. Cuerpo representaciones y presencias en la escena del arte. 
                  7. Cyborg (D. Haraway): Cuerpo transformado por la 
tecnología y la ciencia. Cuerpo descifrado en su código genético. 
Relación del cuerpo y el texto. Portabilidad del cuerpo por los 
dispositivos tecnológicos.
                  
Textos para el teórico:
                   · AGUILAR GARCÍA: Ontología Cyborg 
                   · FOUCAULT: Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. 
                   · LEMOS: Cultura de la movilidad
                   · QUEVEDO: Portabilidad y cuerpo 
Textos complementarios no obligatorios:
                   COSTA y SIBILIA: artículos en la Revista Artefacto. 
Films
                   · Buñuel, Luis, Belle de jour (1967)
                   · Conenberg, David, Videodrome (1983) 
                   · Jonze, Spike, Ella (Her, 2013)
Clase 12: 11 de junio | Segunda Parte: Transparencia: Sociedad positiva y expuesta
La sociedad de la transparencia 
(Byung Chul-Han): La transparencia como norma de conducta impuesto por 
el sistema neoliberal. Vivimos inmersos en un infierno de lo igual donde
 todo es aplanado y convertido en mercancía.
                  La sociedad positiva que elimina cualquier modalidad 
de la negatividad. La negatividad detiene la comunicación y tiene el 
poder de cuestionar el sistema económico-político.
                  En la sociedad expuesta las cosas se revisten de valor
 únicamente cuando son vistas. Desplaza el valor de culto hacia el valor
 de exposición que constituye el capitalismo.
                  La fotografía digital borra toda negatividad y ancla 
su temporalidad a un presente carente de negación. No tiene vida, muerte
 ni tampoco destino. Cambia la esencia de la fotografía analógica donde 
el “ha sido” constituía su valor fundamental.
                  La Agonia del Eros (Byung Chul-Han): Se proclama el 
fin del amor debido a la ampliación en las tecnologías de elección y el 
exceso de narcisismo. El narcisismo a diferencia del amor propio no 
puede fijar sus propios limites y está asociado a la depresión.   El 
otro se presenta de manera apocalíptica y en su negatividad viene 
consigo la posibilidad de curar la depresión. Se ejemplifica con la 
transformación de Justine en la película Melancolía de Lars Von Trier 
donde a través de la presencia inminente de la muerte el personaje 
narcisista logra entregarse sirviendo al otro.
                  
Textos para el teórico: 
                   BYUNG CHUL-HAN: La sociedad de la transparencia.
                   BYUNG CHUL-HAN: La agonia del Eros.
                 
Films:
                   Von Trier, Lars, Melancholia (2011) 
Práctico: Corrección de proyectos para el TP FINAL
Clase 13: 18 de junio | Cultura / Subculturas: Los significados del estilo en las corrientes juveniles
1. “La cultura también puede ser ordinaria” Raymond Williams.
                  2. Mito y Signo: carácter arbitrario. El mito es un 
tipo de discurso de la retórica dominante que dicta el “sentido común”. 
Se convierten en signos universales que dan cuenta de las relaciones y 
construcciones entre lenguaje, experiencia y realidad.
                  3. Todo signo cultural tiene un carácter ideológico. Toda ideología hegemónica tiene un equilibrio móvil.
                  4. Las subculturas juveniles desafían a la hegemonía 
desde la expresión de un estilo propio que la distingue de la 
industria/poder dominante. En ellas el estilo es una práctica de 
resistencia y da cuenta del mapa de significantes subalternos. Ejemplos:
 Hipsters, La generación Beat, Teddy Boys, Mods, Rockers, Hippies, 
Psicodelia, Punks, Cultura Rave, etc,
                  5. Relaciones entre el Situacionismo y el Punk: 
Creación de situaciones, hágalo usted mismo, desvíos, la estafa, cut-up y
 bricolage. El estilo se convierte en un arma contra el sistema. 
                  6. Subculturas e Industrias: Incorporación y Clasificación y/o estigmatización. 
                  7. La escena local: El Rock Chabón que se ajusta a 
algunas de las tramas argumentales que organizan las narrativas 
identitarias de los jóvenes de sectores populares. Caracteristicas: el 
Barrio, la cultura del aguante, revindica lo nacional, vinculado con el 
fútbol, mimetizado con la cultura stone.
                
Textos para el teórico:
                   – HEBDIGE : Subcultura: el significado del estilo
                   – REYNOLDS : Después del Rock
                   – FRITH : Ritos de la Interpretación (Significado de la música)
                   – SEMAN : Vida, apogeo y tormentos del Rock Chabón
Films (elegir uno):
                   · Hoppe, J., Lange, H. y Maeck, K., B Movie: Lust & Sound in West Berlin (1979-1989) (2015)
                   · Roddam, Franc, Quadrophenia (1979)
                   · Temple, Julien, La mugre y la furia (The Filth and the Fury, 2000)
                   · Winterbottom, Michael, 24hs. Party People (2002)                
Práctico: Corrección de proyectos para el TP FINAL
Clase 14: 25 de junio | Entrega TP FINAL en el Taller 224 de 19 a 20:30 hs.
Clase 15: 2 de julio | Muestra de Trabajos Finales y Levantamiento de Actas
Puesta en Común y Cierre de la cursada. Conclusiones y resultados obtenidos de los temas y conceptos abordados en la cursada.
Muestra de Trabajos Finales // Devolución de notas// Levantamiento de Actas y Firma de Libretas.
